Por cada diez hombres que arrancan un negocio en España nueve mujeres también lo hacen. En este aspecto, el del emprendimiento, casi se ha alcanzado la paridad de sexos en nuestro país.
Pero, atención, estas cifras indican que en el ránking de las mujeres emprendedoras España se ha situado como el líder.
Es una tasa muy superior a la media Europea. En los países de nuestro entorno por cada diez hombres que emprenden seis hacen lo mismo. Son cifras que hemos extraído del último Informe Mundial GEM.
Son unas cifras espectaculares pero que además no paran de crecer. La llamada Tasa de Actividad Emprendedora Femenina se incrementa año tras año. La brecha que separa a los hombres emprendedores de las mujeres emprendedoras se ha acortado por sexto año consecutivo.
Parece que España es, en general, un muy buen país para emprender. En el 2016 la actividad emprendedora era del 5,2 por ciento. Actualmente ya nos hemos colocado en el 6,4 por ciento.
Sin embargo todavía no hemos alcanzado el 7,6 por ciento que se registró antes del año 2007, es decir, antes de la crisis. Aun así, la tasa de negocios establecidos ha descendido en un punto situándose en el 6 por ciento, lo que significa que estamos por debajo de la medida europea y de Estados Unidos que se encuentra en el 7,4 por ciento. Entendemos por tasa de negocios establecidos aquellos que llevan en el mercado funcionando al menos tres años y medio.
GEM también ha introducido este año el llamado Índice de Contexto de Emprendimiento Nacional. Este índice lo que hace es evaluar las condiciones que una determinada economía tiene para favorecer el emprendimiento. GEM analizó 54 economías, las más potentes del mercado internacional.
Teniendo como referente este nuevo índice España está situada en la posición número 16, lo que significa que sí que se están poniendo medidos para que los ciudadanos puedan poner en marcha nuevos negocios.
España se encuentra por encima de economías tan consolidadas como Alemania, que ocupa el número 19. También está por encima de Japón, cuya clasificación es la 20 y Reino Unido, que está en el lugar número 30.
Los expertos que han elaborado este informe tienen una alta valoración de España respecto a las políticas del Gobierno para darle un impulso al emprendimiento. También consideran que España goza de muy buenas infraestructuras que benefician los intercambios comerciales y aumentan las ansias de hombres y mujeres por poner en marcha nuevos negocios.
Sin embargo, no todo es positivo. Si este informe valora muy positivamente las políticas económicas del Gobierno y las buenas infraestructuras no hace lo mismo con otros aspectos de España.
En concreto destaca como muy negativa las políticas de educación en emprendimiento. No se hace especial hincapié en este sentido ni en las escuelas, institutos y universidades.
También dan la luz de alarma sobre la complejidad de los trámites burocráticos que hay que realizar para abrir un nuevo negocio. También advierte de que los impuestos son muy elevados lo que dificulta sobre todo a los más jóvenes dar rienda suelta a sus ansias de crear una empresa.
Encabezando el ránking de mejores países con un mejor entorno para emprender destaca Catar, mientras que EEUU ocupa el sexto puesto y Francia, el décimo.
Por lo que respecta al empleo también hay buenas noticias. Más del 40 por ciento de los emprendedores piensa que podrá generar puestos de trabajo durante los próximos cinco años. El 9 por ciento declaró que contratará seis o más trabajadores porque lo consideran necesario para su crecimiento.
Por su parte, Estados Unidos (71,8%) es la economía desarrollada con la mayor proporción de emprendedores que esperan crear puestos de trabajo en los próximos cinco años, mientras que en Europa el promedio se sitúa en el 49,4%.
Seguros de hogar
Seguros de coche
Seguros de moto
Seguros de salud
Seguros de comercio
Seguros multirriesgo
C\ Méjico 9
45004, Toledo
info@olvidosastre.es