Llámanos y te asesoramos gratis
925 95 88 20
Llámanos y te asesoramos gratis
925 95 88 20

diswantara

diswantara - An inspiring multi-information network. Covering a wide range of topics and diverse perspectives on important issues.

Welcome to Diswantara - a place for you to get informed and inspired. Our blog covers a wide spectrum of topics, ensuring you will never miss the latest

Plataforma broker blog Franquicias Tecnología Quienes somos

El 30% de las empresas españolas limitan el uso de la IA

¿Qué riesgos existen para que el 30 por ciento de las empresas españolas haya decidido limitar el uso de la Inteligencia Artificial en sus investigaciones? Otra cuestión: ¿Es eficaz pagar rescates en caso de un ataque informático?

Vamos a dar buena cuenta de estas dos cuestiones en este post. Así que, ya sabes, si estás interesado en las respuestas, te conviene leerlo hasta el final.

Vamos a empezar por el primer punto.

Según un estudio de Cisco ya un 30 por ciento de las empresas españolas están limitando el uso de la Inteligencia Artificial Generativa.

¿Qué razones están esgrimiendo para ello?

1.       La principal preocupación de los profesionales que han participado en este estudio es que consideran que hay amenazas a los derechos legales y de propiedad intelectual de la empresa. Así al menos lo ha considerado un 73 por ciento de los encuestados.

2.       Pero hay más amenazas. La segunda es que creen que existe un riesgo muy grande de que información sensible vaya a parar a manos públicas y, lo que es peor, a manos de los competidores.  El porcentaje que opina de esta manera se eleva al 71 por ciento.

Más cosas que nos deja el informe. El 92 por ciento de las empresas españolas cree que la Inteligencia Artificial requiere de nuevas técnicas para gestionar los datos y los riesgos.

Más de la mitad de las empresas que sí han establecido la Inteligencia Artificial Generativa han establecido mecanismos para supervisar a sus trabajadores.

Existe una gran preocupación por preservar los datos más íntimos de los clientes. Así lo reconocen el 90 por ciento de las organizaciones que han participado en este estudio. El mismo porcentaje considera que deben hacer más para garantizar la privacidad de los datos.

Cuando hablamos de Inteligencia Artificial cabe decir que los consumidores no tienen las mismas prioridades que las empresas.

Mientras que los clientes consideran que la prioridad es tener una información clara y exacta sobre cómo se utilizan los datos y tener la seguridad de que no se vendan a terceros.

En cambio, las empresas están centradas en cumplir las leyes de privacidad y evitar violaciones de datos.

Las empresas están empeñadas en tranquilizar a sus clientes. Saben perfectamente – y así lo manifiesta nada más y nada menos que el 96 por ciento de las empresas- que si no los tranquilizan sobre la privacidad de sus datos no les van a comprar. Es más. Van a tener una crisis de reputación de la que va a ser muy complicado salir.

¿Es eficaz pagar un rescate?

Y ahora vamos con la segunda cuestión que hemos lanzado en este post. Nos vamos a referir si es conveniente pagar un rescate en caso de sufrir un ataque informático. No es necesario indican que la irrupción de la IA también ha hecho que se incrementen los actos delictivos.

Nos vamos a hacer eco de un informe de Hiscox y ya te podemos adelantar que si te atacan los ciberpiratas, pagar un rescate es una muy mala idea.

¿Por qué? Pues presta atención. Sólo el 36 por ciento de las empresas que han pagado rescates han podido recuperar la totalidad de sus datos.

Más cosas. Porque también te podemos decir que el 29 por ciento de las empresas que pagaron el rescate sufrieron lo que el informe llama filtraciones de datos.

Y otra cosa a tener muy en cuenta. El 14 por ciento de las empresas que sufrieron un ataque han vuelto a sufrir otro.

¿Qué es lo que se necesita? Pues no queda otra que seguir profundizando sobe la concienciación y la educación. Y estar cada vez más alerta sobre las nuevas estafas

Las empresas grandes, de 250 a 999 empleados, fueron las que más tiempo tardaron en recuperarse después de sufrir un ciberataque, ya que para el 43 por ciento la recuperación se dilató entre un mes y tres meses.

¿Qué vale un rescate?

La media de los rescates que se pagan está alrededor de los 15.000 euros. El "precio" ha subido ya que sólo hace un año esta media estaba en poco más de 6.000 euros.

La mejor medida para combatir los ciberataques es implementar ciertas estrategias para evitarlas y contar con especialistas en ciberseguridad en el interior de las organizaciones.

La formación de los trabajadores es algo fundamental. Algo en lo que se insiste mucho pero que no se lleva a efectos en buena parte de las empresas.

Las pequeñas y medianas empresas, con menos recursos económicos, pueden confiar en su aseguradora y contratar un seguro cibernético. 

¿Quieres tener un negocio con futuro?

Si quieres tener tú propio negocio y quieres formar parte de nuestra red profesional infórmate ahora!

Trabaja con nosotros


Seguros

Seguros de hogar

Seguros de coche

Seguros de moto

Seguros de salud

Seguros de comercio

Seguros multirriesgo

Contacto

C\ Méjico 9

45004, Toledo

info@olvidosastre.es

¿Quieres trabajar con nosotros?

Informate sobre nuestro modelo de franquicias

Principales ventajas

Multitud de aseguradoras

Precios y acuerdos especiales

Altísimas comisiones

Multitarificador online

Potente software de gestion

Imagen de marca

Respaldo técnico y humano

Pertenece a un gran equipo

Datos de contacto

Enviar